miércoles, 6 de febrero de 2013

Por los demás


Trabajar para lograr la equidad, la justicia social, la paz y la participación de todas las personas en su comunidad y país; creando oportunidades que favorezcan el desarrollo social, cultural, económico y democrático de los pueblos a partir de su propia creencia y cultura es la visión propuesta por ADRA.

Los orígenes de ADRA, Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales, se sitúan aproximadamente en la década de 1980. Pero la acción humanitaria adventista es anterior. En 1918, justo después de la Primera Guerra Mundial, la Iglesia Adventista del Séptimo Día estableció un comité de ayuda a Europa a causa de los desastres producidos por la contienda. Los primeros países que recibieron ayuda humanitaria de los creyentes adventistas fueron: Bélgica, Francia, Alemania, Turquía, Egipto, Rusia y China.
ADRA sigue participando de forma activa en situaciones de catástrofe o de emergencia. Durante muchos años ADRA se distinguió por acudir de forma inmediata allí donde la tragedia se presentaba. Cuando ocurrían desgracias, terremotos, inundaciones, incendios, guerras o cualquier otro tipo de calamidad, ADRA y sus servicios de socorro llegaban con sorprendente rapidez al lugar de la catástrofe. ADRA la continúa llevando a cabo esas acción. Pero, desde hace ya unos cuantos años, ADRA participa de forma muy activa y con muchos recursos en la solución de los problemas económicos de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
ADRA está considerada por los organismos internacionales como una red de agencias de ayuda humanitaria y de desarrollo. Es una ONG confesional que estando vinculada a la Iglesia Adventista, mantiene su estructura y organización administrativa de manera autónoma. En los momentos actuales esta actuando en más de ciento cuarenta países. ADRA-España es uno de esos países en los que se halla presente.
 Para más información visita esta página web:

Consejos de salud:


HIERRO Y VITAMINA C

Para prevenir o curar la anemia tendremos en cuenta los siguientes consejos alimentarios:
  • Necesitamos comer alimentos ricos en hierro
  • Necesitamos comer alimentos ricos en vitamina C. El hierro se asimila mejor si es consumido con vitamina C.
  • Necesitamos mezclar los alimentos ricos en hierro con los alimentos ricos en vitamina C en la misma comida. Mejor si la mezcla se realiza en el mismo bocado.
Para cubrir las necesidades lo podemos hacer de dos maneras:
  • Consumiendo alimentos ricos en los dos nutrientes: vitamina C y hierro:
    • ESPINACAS CRUDAS
      ACELGAS CRUDAS
      CEREALES GERMINADOS
      BRÉCOL
      SOJA GERMINADA
      CRUCÍFERAS (COLES)
      PIMIENTO
      ALFALFA
      RÁBANOS
  • Mezclando alimentos ricos en hierro con alimentos ricos en vitamina C en la misma comida:
    • CÍTRICOS + OREJONES
      LENTEJAS + ZUMO DE LIMÓN
      ALUBIAS + ZUMO DE LIMÓN
      GARBANZOS + ZUMO DE LIMÓN
      PAN + TOMATE CRUDO
      POTAJE + TOMATE CRUDO
      DERIVADOS DE LA SOJA + TOMATE CRUDO O PIMIENTO CRUDO

Alimentación saludable



La clave de una buena alimentación se encuentra en una dieta sana y equilibrada que proporcione una cantidad correcta de carbohidratos, grasas y proteínas, así como las vitaminas y minerales recomendados. Una dieta ideal aporta una cantidad suficiente de calorías para cubrir las necesidades energéticas, aunque no en exceso, ya que ello provocaría un aumento de peso. Simultáneamente aporta la cantidad correcta de fibra y agua para que el aparato digestivo siga funcionando eficazmente.
Una comida equilibrada
En una alimentación equilibrada es necesario incluir las siguientes raciones de cada grupo de alimentos:
6-8 vasos de agua cada día
Cereales 4 raciones diarias
Hortalizas 2 raciones diarias
Frutas frescas 3 raciones
Frutos secos 1 ración
Alimentos proteicos: 2 raciones diarias. Si se come carne y pescado à 3 -4 raciones semana pescado; 3 raciones carne semana
Legumbres 3 raciones semana
Lácteos 2 raciones diarias. Habrá que tener en cuenta que si hablamos de niños, adolescentes y mujeres embarazadas o que lactan las raciones deben aumentar a 3-4
Aceite de oliva virgen 2 -3 cucharadas diarias
Disminución del consumo de grasas
Al reducir el consumo de grasas también se reduce el riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca. Siempre que te sea posible intenta consumir grasas insaturadas en lugar de las saturadas. Estas últimas se encuentran en la carne roja, la leche, el queso, el aceite de coco y de palma, la mantequilla y también en los alimentos procesados, incrementando el nivel del colesterol en sangre, el cual, a su vez, aumenta la acumulación de grasa en las arterias. En cambio, las grasas insaturadas que se encuentran en el pescado graso, el pollo, las nueces y en muchos tipos de aceite vegetal no aumentan el nivel del colesterol, sino que, incluso, ejercen un efecto protector sobre el corazón y el sistema circulatorio.
Incremento del consumo de fibra
Una comida sana no implica, precisamente, una reducción en la cantidad de comida. Los alimentos con un elevado contenido de fibra, tal como el pan o el arroz integral, la fruta fresca y las verduras, llenarán sin que se consuman demasiadas calorías superfluas. Asimismo, esos alimentos son una fuente adecuada de vitaminas y minerales, ayudan a prevenir el estreñimiento y son útiles en la regulación de la absorción de la glucosa y de los ácidos grasos, en el sistema digestivo.
Siempre que te sea posible, se deberían obtener los carbohidratos de los alimentos que poseen un alto contenido en fibra y bajo en calorías. Es recomendable reducir al máximo toda clase de galletas y caramelos, ya que sus calorías no aportan ningún otro nutriente y, además, incrementan el riesgo de sufrir obesidad y caries dental.
La importancia de la fibra
La fibra está compuesta por las partes no digeribles de los alimentos vegetales. Ayuda a prevenir enfermedades coronarias y el cáncer de intestino.
La fibra que comemos procede de la cáscara del grano, de la piel y de la carne de las frutas, así como de la materia dura y fibrosa de los vegetales, la cual, al pasar por el estómago y el intestino, no puede ser descompuesta por los enzimas digestivos y, por lo tanto, no es absorbida por el organismo.
Aunque no posea ningún valor nutricional ni energético constituye un elemento vital en la dieta diaria. Los alimentos ricos en fibra suelen proporcionar una mayor sensación de saciedad y un menor aporte calórico.
La fibra desempeña un papel clave en la conservación de la salud. Al incrementar la cantidad de heces, facilita el paso de los desechos por los intestinos absorbiendo simultáneamente el agua de los vasos sanguíneos adyacentes, proceso por el cual se ablanda y facilita la evacuación, previniendo el estreñimiento.
La fibra también mejora la absorción de los nutrientes por parte del intestino así como su paso a la corriente sanguínea; al reducir la absorción de las grasas digeridas se reduce ligeramente el nivel del colesterol y, por consiguiente, el riesgo de padecer una enfermedad coronaria.
Un adulto debería comer 25 grs. de fibra diarios. No obstante, la dieta del mundo moderno occidental contiene un elevado porcentaje de grasas animales y carbohidratos y, muchas veces, carece de una cantidad adecuada de fibra.
¿Cómo cubrir las necesidades de fibra?
Para estar seguro de que realmente se ingiere una cantidad mínima de 25 grs. de fibra diaria indicamos una serie de consejos para mejorar la alimentación:
Comer mucha fruta y verdura fresca.
En lugar de tomar un zumo comer la fruta entera.
Las verduras no deben cocerse o hervirse demasiado.
No retirar la piel a la fruta y a las verduras, como la de las manzanas y la de las patatas al horno. Pero no olvidar lavarlas antes,
Decantarse siempre por los cereales integrales, así como por el pan y el arroz integral.
Recordar que las hojas exteriores de la lechuga, así como los nervios y los tallos del apio, contienen más fibra que el resto.
Todo en un día
Otra clave para conseguir una alimentación sana es comer tres veces al día, en lugar de hacer tan sólo una comida fuerte y varios tentempiés. No se debe caer en la tentación de omitir el desayuno, ya que el organismo trabajará mucho mejor si se le proporcionan regularmente los alimentos necesarios. Las personas que no tienen por norma el tomar tres comidas al día poseen una mayor tendencia a engordar.
Planificar una dieta equilibrada
Una compra bien pensada y una preparación adecuada de los platos pueden ser factores importantes en la dieta. Sencillamente, el reducir la cantidad de carnes rojas en la alimentación supone una menor ingestión de grasa, ya que todas ellas poseen un alto contenido proteínico y de grasas saturadas. Se debe intentar comer carne sólo una vez al día o, incluso, no comer carne un día a la semana. Para reducir el colesterol no es recomendable más de cuatro huevos a la semana.
Una compra inteligente
Cuando se vaya de compras es mejor adquirir productos frescos en lugar de procesados, ya que su valor nutricional es más elevado y, además, no contienen ni azúcares ni sales adicionales. Es conveniente examinar bien las etiquetas de los productos envasados y escoger aquellos a los que no se haya añadido sal ni azúcar. Es mejor comprar aquellas conservas de pescado preparadas con agua y no con aceite. Es bueno seleccionar los productos lácteos de bajo contenido graso, tales como la leche desnatada y los quesos y yogures con poca grasa. Cuando se compre carne es mejor seleccionar los cortes de carne magra. El pescado y el pollo contienen menos grasa que la carne roja, que la de cerdo, que las salchichas y que otros productos procesados, y constituyen una alternativa nutricional muy recomendable.
Una cocina sana
Cuando se empiece a preparar la comida se debería cortar toda la grasa visible de la carne y eliminar la piel del pollo. Lo ideas sería preparar las piezas al horno o a la plancha, hirviéndolas o cocinándolas al vapor, cosa que siempre resulta más sana que freírlas. Es mejor, si se decide esta última opción, utilizar aceite de oliva, o cualquier otro poliinsaturado, antes que emplear mantequilla o manteca.
Además, cada día se deben comer dos piezas ricas en fibra, por ejemplo, pan integral o cereales, fruta fresca o verduras crudas o poco cocidas, pasta o arroz integral y alubias. Las ensaladas son ricas en vitaminas y minerales e, incluso, en fibra; para prepararlas de la forma más sana utiliza zumo de limón o aderezos que contengan poca grasa.
Tanto los dulces y caramelos como el alcohol poseen un elevado contenido de calorías y deben consumirse con moderación, Aunque en pequeñas cantidades el alcohol es aconsejable para el buen funcionamiento del corazón y del sistema circulatorio, se debería limitar su consumo a dos copas de vino, de cerveza o de otro licor, al día. Una dieta sana La dieta mediterránea es mucho más sana que la excesivamente grasa del resto del mundo occidental.

miércoles, 9 de enero de 2013

Cesáreo Silvestre es designado Director de Comunicaciones de Iglesia Adventista.


Miércoles 9 Enero 2013/ 9:52 A.M.
Por Francis Aníbal.
franciasanibalenlared
SAN PEDRO DE MACORIS. La Iglesia Adventista del Séptimo Día Los Tres Angeles, ubicada en el barrio Lindo de esta ciudad, designó al comunicador Cesáreo Silvestre como director de comunicaciones.
Silvestre Peguero, quien también es escritor, dijo aceptar con beneplácito la alta distinción que le otorgó la junta de la referida congregación y mostró satisfacción por la selección a su persona.
La referida iglesia está ubicada en la esquina de la calle Los Indios con Chichí Olivo del referido sector.
Al acto de escogencia asistió el pastor de esa congregación, licenciado Elías Sarmiento, el primer anciano José Antonio Astacio, Director de Ancianos, Ramón Sosa, Encargado del Departamento de Diáconos, Sonia Sánchez, de la Escuela Sabática, Julissa Carrasco del Departamento de Jóvenes y Elena Martínez del Departamento de Diaconistas.
En la actividad,  Juliana Carpio fue designada en el Departamento de Dorcas, Alexander Rivera, como Director del Departamento de Guías Mayores, a Juan Carlos Santana en el Ministerio de Oración y César Astacio como Tesorero.
Iris Adames estará al frente del Departamento Infantil, Leyda Linares, confirmada como Secretaria de la indicada Congregación adventista, al igual que Félix Berroa, confirmado como Director de Cantos y Francisco Santana en Mayordomía.
La referida iglesia cuenta además con una estructura organizacional que le permite ser preferida por lo que gustan de ello y guarda los mandamientos establecidos por Dios en el libro de Exodos 20:2-17.
Las actividades de extensión misionera de la Iglesia adventista apuntan tanto a no creyentes como a creyentes de otras denominaciones. Los Adventistas del Séptimo Día creen que Cristo ha llamado a los que confían en él para ministrar a todo el mundo. Como tal, la Iglesia tiene representación en más de 200 países en el mundo. Sin embargo, los adventistas son cuidadosos para asegurarse de que el evangelismo no cohíba los derechos básicos del individuo. 

jueves, 3 de enero de 2013

Significado del Logo de nuestra Iglesia Adventista del Séptimo Día.

Las líneas superiores del diseño sugieren una constante proyección para arriba, simbolizando la resurrección y la ascensión de Cristo, y el momento de la segunda venida de Cristo, centro de nuestra fe.

LA LLAMA

Esta perspectiva esta formada por 3 líneas que encierran una esfera implícita. Las líneas representan los 3 ángeles del Apocalipsis 14 rodeando el globo es nuestra comisión de llevar el evangelio al mundo entero. Este conjunto forma uma llama, símbolo del Espíritu Santo.

LA BIBLIA ABIERTA

logoiasdLa Biblia forma la base del diseño y representa el fundamento bíblico de nuestras creencias. Ella se presenta abierta sugiriendo la completa aceptación de la Palabra de Dios.

LA CRUZ

El símbolo de la cruz representa el evangelio de la salvación. Está ubicado en el centro del diseño, para enfatizar el sacrificio de Cristo, tema central de nuestra fé. Es significativo también ver que la Biblia, que representa la ley, es la llama, que representa el Espíritu Santo, se encuentran y se juntan en la cruz.

Historia de nuestra Iglesia Adventista del Séptimo


Nuestra Leyenda:  

Pioneros Adventistas
guilherme_miller
Guillermo Miller
jaime_white
Jaime White
ellen_white
Elena G. White
john_andrews
José Bates
jose_bates
John Andrews
                     





En apenas un siglo y medio la Iglesia Adventista del Séptimo Día ha crecido de un puñado de personas, que diligentemente estudiaron la Biblia en búsqueda de la verdad, para una comunidad mundial de mas de ocho millones de miembros y, otros millones, que consideran la Iglesia Adventista su hogar espiritual.
Doctrinariamente, los Adventistas del Séptimo Día son herederos del supradenominacional movimiento Milleriano de la década de 1840. Aunque el nombre “Adventista del Séptimo Día” haya sido escogido en 1860, la denominación no fue oficialmente organizada hasta el 21 de mayo de 1863, cuando el movimiento incluía cerca de 125 Iglesias y 3.500 miembros.
Entre 1831 y 1844, Guillermo (William) Miller – un predicador Bautista y ex-capitán de Ejército de la Guerra de 1812 – lanzo el grande despertar del segundo advenimiento, el cual eventualmente se dispersó a través de la mayoría del mundo cristiano. Basado en su estudio de la profecía de Daniel 8:14, Miller calculo que Jesús podría retornar a Tierra el 22 de octubre de 1844. Cuando Jesús no apareció los seguidores de Miller experimentaron lo que se vino a llamar “El Gran Chasco”.
La mayoría de los millares que se habían juntado al movimiento, salio en profunda desilusión. Unos pocos no en tanto, regresaron para sus Bíblias para descubrir porque ellos fueron decepcionados. Luego ellos concluyeron que la fecha del 22 de octubre era correcta, pero que Miller había predicho el evento errado para aquel día. Ellos se convencieron de que la profecía bíblica preveía no el retorno de Jesús a la Tierra en 1844, pero que El comenzaría en aquella fecha un ministerio especial en el cielo para Sus seguidores. Así, ellos continuaron a esperar por el breve retorno de Jesús, como hacen los Adventistas del Séptimo Día aun hoy.
De este pequeño grupo que se rehusó a desistir después del gran Chasco, surgieron varios líderes que construyeron la base de lo que vendría a ser la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Se destacan dentro de estos líderes una pareja joven – Santiago y Elena White – y un capitán de navío jubilado, Jose Bates.
Este pequeño núcleo de “adventistas” comenzó a crecer – principalmente en los estados de la Nueva Inglaterra en la América del Norte – adonde el movimiento de Miller había comenzado. Elena White, apenas una adolescente en la época del gran Chasco, se desenvolvió en una dotada escritora, oradora y administradora, tornandose,y permaneciendo, la consejera espiritual de confianza de la familia Adventista por mas de 70 años hasta su muerte en 1915. Los primeros adventistas vinieron a creer – como los Adventistas desde entonces – que ella disfruto de la dirección especial de Dios mientras ella escribía sus consejos para el creciente grupo de creyentes.
En 1860, en Battle Creek, Michigan, EUA, un puñado de congregaciones de Adventistas escogieron el nombre Adventista del Séptimo Dia y en 1863 organizaron formalmente el cuerpo de la Iglesia con un número de 3.500 miembros. En el principio, la actuación fue en gran parte limitada en América del Norte, hasta 1874 cuando el primer misionero de la Iglesia John Nevins Andrews, fue enviado para Suiza. La obra en África fue iniciada tímidamente en 1879 cuando Dr. H. P. Ribton, un reciente converso en Italia, se cambio para Egipto y abrió una escuela, pero el proyecto termino cuando tumultos comenzaron a surgir en los barrios. El primer pais cristiano no protestante en recibir la iglesia fue Rusia, adonde un ministro adventista fue enviado en 1886. Misioneros adventistas entraron por primera vez en países no cristianos en 1894- Costa Dorada (Gana), oeste de África, y Matalbeleland, África del Sur. En el mismo año misioneros vinieron a América del Sur, y en 1896 había representantes en Japón. La iglesia hoy tiene actuación establecida en 209 países.
La publicación y distribución de literaturas fueron los principales factores en el crecimiento del movimiento del Advenimiento. La ‘Advent Review’ y el ‘Sabbath Herald’ (hoy ‘Adventist Review’), órgano general de comunicación de la Iglesia, fueron lanzados en Paris, Maine, en 1850; el ‘Youth’s Instructor’ en Rochester, Nueva York, en 1852; y el ‘Signs of the Times’ en Oakland, Califórnia, en 1874. La primera Casa Publicadora denominacional en Battle Creek, Michigan, comenzó a operar en 1855 y fue debidamente incorporada en 1861 con el nombre de Asociación de Publicación Adventista del Séptimo Día.
El Instituto de Reforma de la Salud, conocido mas tarde como Sanatorio Battle Creek, abrio sus puertas en 1866, y la obra de la sociedad misionera fue establecida a nivel estatal en 1872, y 1877 vio la formación de las Asociaciones de las Escuelas Sabáticas en todo el Estado. En 1903, la sede de la denominación se cambio de Battle Creek, Michigan, para Washington, D.C., y en 1989 para Silver Spring, Maryland, a donde ella continua a formar el nervio central del trabajo siempre en expansión.